fronton

como se juega el fronton

La pelota mano es una especialidad de la pelota vasca, jugándose tanto en frontón (frontón de 36x10x10 metros) como en trinquete, así como en plaza libre (esta última modalidad está muy extendida en el País Vasco francés). Se juega sin herramienta golpeando la pelota, que es de cuero, directamente con la mano, la cual únicamente se protege con esparadrapos y tela. A grandes rasgos, es un deporte que se puede jugar por parejas o en individual, y que consiste en que un jugador de la pareja tiene que golpear la pelota (antes de que dé dos botes en el suelo del frontón) con la mano y debe tocar en el frontis y luego botar en la zona delimitada de la cancha.



Es la modalidad de la pelota que se ha extendido más que ninguna otra, alcanzando la máxima cota como deporte profesional en España y Francia.


Reglas

Normalmente juegan dos o cuatro personas (uno contra uno o dos contra dos). Si juegan cuatro personas, se hacen dos equipos, que suelen ser azules y rojos; el equipo de los colorados será aquel que tenga a la persona de mayor edad. Los jugadores están distribuidos por el frontón de tal forma que haya dos jugadores delante (delanteros) y otros dos detrás (zagueros), uno de cada equipo. Para saber quién empieza sacando se echa a suertes normalmente con una moneda; el delantero del equipo al que le toque sacar coge la pelota de cuero (estas pelotas son algo más pequeñas que las de tenis, pero más duras y pesadas) y se sitúa en la línea del 6, empieza a correr hacia delante hasta llegar a la línea 4 o de saque, momento en el que bota la pelota en el suelo y acto seguido la golpea con la palma de la mano, impulsando la pelota hacia la pared delantera del frontón, a fin de que la pelota rebote en la pared y se aleje de ella. Una vez que el delantero ha sacado, un jugador del otro equipo vuelve a golpear la pelota hacia la pared delantera y así sucesivamente.


  • Se consigue un tanto cuando un jugador del otro equipo no consigue que la pelota toque la pared delantera del frontón en su parte verde (ver fotografía). Si la pelota toca la zona azul en cualquier momento, es fallo. Ejemplo: si un jugador del equipo colorado lanza la pelota a cualquier zona azul del frontón, el tanto se le anota al equipo azul.
  • La pelota sólo puede botar una vez en el suelo; si bota más de una vez, es tanto para el rival.
  • Ningún jugador puede coger la pelota, sólo golpearla. (Sólo se puede coger la pelota para sacar)
  • Si la pelota bota fuera del frontón en su primer bote, se considera tanto del equipo contrario al que arroje fuera la pelota.
  • Si un equipo tira la pelota a la línea blanca que delimita el frontón o a las chapas también blancas que hay en la pared delantera o a la línea blanca horizontal de la pared izquierda, es tanto del otro equipo


Quien lo invento


"tlachtli" por los aztecas, "pokyah o pokta-pok" por los mayas y "taladzi" por los zapotecas, este juego fue uno de los elementos claves de la organización religiosa de las culturas precolombinas. Con la conquista y la destrucción de diversos valores culturales prehispánicos, el "tlachtli" pierde su carácter religioso, su esencia mágica y mítica.


VÍDEO







historia

Este era el más importante y popular de los juegos y deportes del Nuevo Mundo. Llamado "tlachtli" por los aztecas, "pokyah o pokta-pok" por los mayas y "taladzi" por los zapotecas, este juego fue uno de los elementos claves de la organización religiosa de las culturas precolombinas. Con la conquista y la destrucción de diversos valores culturales prehispánicos, el "tlachtli" pierde su carácter religioso, su esencia mágica y mítica.
El "tlachtli" se practicaba sobre un campo en forma de doble "T" o doble "I", cuyo espacio central estaba cerrado entre dos paredes. Unos anillos aparecían empotrados en los muros laterales. Sólo podían golpear la pelota con las caderas y el jugador que obligaba al contrario a tocarla con otra parte del cuerpo ganaba el tanto.
La única forma de lograr la victoria con un solo golpe consistía en hacer pasar la pelota por la anilla empotrada verticalmente en el muro, pero su consecución era enormemente difícil y se consideraba como una auténtica proeza.
En la historia moderna, México inauguró en 1895 una cancha de cesta punta llamada Eder Jai. Poco después se construyó el segundo frontón, el "Jai-Alai", en vista del éxito que había tenido el primero. No existían a fines del siglo XIX espectáculos deportivos en la capital y se estableció en el gusto de los aficionados apenas empezaba esa temporada.
Se abrió para entonces, con el espectáculo en pleno auge, el frontón "Nacional", ubicado en la calle de Iturbide, pero un decreto gubernamental cerró los frontones, al quedar prohibidas las apuestas. Sólo el "Nacional" reabrió sus puertas en 1906.
El frontón Hispano-Mexicano se inauguró en 1923 y, por fin, en 1929, se abrió al público el gran frontón "México", cuya existencia se debe a Carlos Belina, impulsor del juego de la cesta punta.

El juego de pelota no sólo vino a fomentar el espectáculo en el aspecto deportivo, sino también en el familiar y encontró eco en la vida de los mexicanos. Especialmente en las zonas de la colonia San Rafael, primero, y en las de la Cuauhtémoc, Polanco, Roma, sin faltar en las más lejanas como Tacubaya, Mixcoac y Azcapotzalc















































No hay comentarios:

Publicar un comentario